Allison Valladolid / Proyectos / Noticias / Bio / Instagram
Guión para un paisaje EXPOChicago2022
"Guión para un paisaje" muestra las ideas que han ayudado a construir una pieza audiovisual ficticia donde el escenario es el personaje principal. Las piezas que componen la serie se originan a partir de un guión en donde las palabras de quien narra van tomando forma y, convertidos ya en elementos, caen libremente y eligen su lugar dentro de la composición. Se vuelven organismos fenómenos, reacciones, comportamientos y se funden unos con otros, aprendiendo a convivir en un mismo entorno.

Narrar es una forma de recordar. Se dice que estamos definidos por los objetos y lugares que nos rodean. Si el paisaje llega como un recuerdo, ¿de dónde proviene y qué formas tiene? Solemos recordar las escenas de los momentos más representativos de nuestras vidas pero, ¿qué pasa si extraemos de ese recuerdo a toda persona, acción o diálogo? ¿Qué vemos?


Open Signal PanamericanaGinsberg Galería2021
Esta primera individual de Allison Valladolid explora la transformación del paisaje, de sus elementos y su memoria; en mímesis con la iconografía de la cultura publicitaria como transición de los ideales románticos del paisaje en la historia, convertido en artificio. Destinado al sometimiento y a la extracción. Sus pinturas son montajes cinematográficos con numerosos fotogramas extraviados. Con agujeros temporales. A modo de crónica o cuaderno de viaje mental. Abren nuevos surcos al apropiarse de la estética de los signos y el diseño para generar un acto de traducción donde el paisaje se anuncia como un nuevo cuerpo político de exposición, desde la psicodelia y otras percepciones ópticas. Desde la repetición agotadora de sus propios símbolos para cuestionar su propia autenticidad e identidad.

Intentemos mirar estas imágenes fragmentadas como estrategias de des-control y de vértigo. El montaje de este paisaje de elementos aislados, artificiales y colores estridentes, da paso al vínculo con la ausencia detrás de los escenarios televisivos de nuestra memoria. Esa puesta en escena donde podemos incursionar y recrearlos desde la ficción o sólo mirar por la ventana, del otro lado de la carretera. Sin la posibilidad de apropiarnos del mito y los signos como medio de liberación del pensamiento lineal.

Extracto de texto de Daniel De La Barra

La idea de ser de otra sustancia

2020


Viendo reducidas las posibilidades de acceder a materiales y soportes con los cuales trabajar ––dado el contexto de emergencia actual–– Allison Valladolid se propuso explorar formas de producir y recurrió al supermercado en busca de soportes para plasmar sus pinturas. El resultado es una serie de siete obras realizadas en acrílico sobre bolsas de plástico biodegradable, donde el paisaje es protagónico. 

En la obra de Valladolid, el paisaje emerge en la pintura como sombra, denotando los elementos que lo integran. Por un lado, trasciende la concepción del paisaje como un todo panorámico para abordarlo desde su descomposición, pues lo que se propone la artista es un estudio iconográfico del paisaje desde los elementos que lo conforman: montaña, sol, mar, cielo, nubes y vegetación. Así, combina dichos elementos de la naturaleza y los plasma sobre un soporte no tradicional. 

La idea de ser de otra sustancia es una provocación ––acaso un anhelo–– a proyectar y pensar en la transformación y adaptación del paisaje y, por qué no, de la humanidad. 

Extracto de texto de Luisa Fernanda Lindo


¿Cómo desaparecer una montaña?2020
Estos bocetos, que bien podrían ser una obra en sí misma, surgen de la persistencia de un recuerdo. De un paisaje que ha seguido a Valladolid de un continente a otro. Y de la necesidad de hacer algo con eso que insiste en colarse en su pensamiento. No se trata de eliminar el recuerdo, sino de situarlo en un lugar distinto. Tal vez aquí el recuerdo opera como un sueño, que solo puede cobrar su sentido final al ser relatado o descrito mediante un dibujo. Lo que Valladolid quiere entonces es librarse de la imagen, ponerla allá afuera, para dejar de extrañarla.

Entonces, ¿cómo desaparecer esa montaña? Con dinamita. Con una retroexcavadora. Trepándola: una vez encima de ella, esta desaparece. Es difícil no pensar inmediatamente en la inacabada novela de René Daumal, “El Monte Análogo”, cuyo subtítulo la califica de  “novela de aventuras alpinas, no euclidianas y simbólicamente auténticas”. La relación puede parecer forzada. Pero lo que Daumal sugiere en su compleja metáfora de búsqueda espiritual se cristaliza en escalar una montaña para dominarse a uno mismo. Valladolid bien podría escalar la montaña para dominar el recuerdo, la nostalgia.

Extracto de texto de Andrés Hare
Abril, 2021

Esquemas para un nuevo sol2019
En el 2010, el Banco Central de Reserva del Perú inició la acuñación de monedas de la serie Riqueza y Orgullo del Perú que contribuye a difundir el patrimonio peruano. Bajo esta premisa, realizo un ejercicio que consiste en preguntarme qué elementos del paisaje peruano reunén las características necesarias para ser consideradas dentro de la definición “riqueza y orgullo”.  Respondiendo a esta pregunta, dentro de la obra se pueden observar algunos “orgullos”, como una montaña (una maravilla del mundo) o la flor de la cantuta (flor nacional del Perú) y otros elementos que generan “riqueza” pero que a su vez contribuyen con la degradación del territorio como lo son el extractivismo y la tala ilegal.